Primera lectura.
La ciencia es cualquier tipo de conocimiento que haya sido objeto de esfuerzos conscientes para perfeccionarlo. Esta es la definición más formal, aunque debemos profundizar en lo que entendemos exactamente por conocimiento. La finalidad de conocimiento consiste en descubrir las leyes del universo empírico que rodea al hombre, y consta de tres aspectos fundamentales.
1. Debe proporcionar una descripción de la realidad, al mismo tiempo que trata de explicarla, es decir, no debe limitarse únicamente a un conjunto de definiciones, sino mas bien a mostrar un esquema de desarrollo de la realidad en el que cada objeto encuentre su lugar y su explicación.
2. No puede conformarse con una explicación cualquiera de la realidad, sino que debe ser explicada a partir de ella misma.
La historia del conocimiento ha explicado el mundo real atribuyendo a los fenómenos causas y relaciones fantásticas, hipnotizar causas y relaciones reales y llegar a conocer las relaciones entre los fenómenos de la realidad.
Aquello que distingue la ciencia de lo que no es ciencia es el hecho de que ella misma es común a todos los demás, su aplicación a todos los fenómenos de la realidad que conduce al materialismo filosófico.
“la materia es la realidad objetiva que existe con independencia de la conciencia humana”. La filosofía debe ser coherentemente científica y debe estudiar la realidad objetiva tal y como es, un ejemplo de materialismo filosófico coherente seria el marxismo que constituye la primera concepción del mundo basado únicamente en la ciencia.
3. El conocimiento científico es una parte de la actividad humana, no es un fin en sí mismo y el hombre quiere conocer el mundo para poder modificarlo según sus necesidades.
El pensamiento y acción, el conocimiento y praxis están estrechamente ligados.
En primer lugar, para poder desarrollarse la praxis debe haber una buena cognición de la realidad en la que el hombre actúa. El conocimiento conduce a la cognición y la acción sería el fin último. La actividad cognoscitiva llevara a la cognición de lo real, por lo tanto, la ciencia nunca tendrá por objetivo la praxis, pues su meta es la búsqueda de la verdad de las cosas (cognición).
En segundo lugar, así como la praxis debe funcionar como una acción colectiva, la investigación tiene que funcionar de forma individual, el hombre podrá transmitir a los demás el resultado del propio pensamiento y recibir el de otros, pero nada más.
Tanto la acción colectiva como el pensamiento individual son fenómenos sociales que se diferencian en su forma de manifestación.
No podremos dedicar al mismo tiempo la acción con el pensamiento, el hombre en un momento determinado podrá ser un hombre de ciencia o de acción pero nunca a la vez, y además el hombre de ciencia no deberá indicar a los hombres de acción lo que tienen que hacer, sino únicamente aconsejarlos.
Segunda lectura.
¿Qué es una concepción del mundo?
La concepción del mundo consiste en una serie de principios que dan razón de la conducta de un sujeto, dichos principios se encuentran explícitos en la cultura de la sociedad en la que se vive. La parte contemplativa está relacionada con la parte práctica.
La existencia explicita del mundo en la cultura de una sociedad no permite averiguar cuál es la concepción del mundo que realmente actúa en la sociedad.
Para el estudio de las relaciones entre concepción del mundo y ciencia positiva basta, con atender a los aspectos formales de ambos.
Las concepciones del mundo suelen presentar unas pautas muy concentradas y conscientes, en la forma de sistema filosófico, que intenta dar de sí, por razonamiento, el contenido de las ciencias positivas, un saber, un conocimiento real del mundo. Esta pretensión se vio trucada a mediados del siglo XIX con la disgregación de Hegel que pretendía desarrollar sistemáticamente la verdad del mundo, la causa principal fue la edad moderna que se caracterizaba por su intersubjetividad, entendemos por intersubjetividad a la forma en que las personas preparadas entienden su formulación del mismo modo.
La concepción del mundo contiene afirmaciones que no se pueden resolver por los métodos del conocimiento positivo.
Estos rasgos permiten plantear la cuestión de las relaciones entre concepción del mundo y conocimiento científico-positivo, hace que la ciencia como único cuerpo de conocimiento real.
Concepción marxista del mundo.
La concepción marxista del mundo no puede considerar sus elementos explícitos como un sistema de saber superar al positivo, no es una filosofía, sino una simple concepción del mundo, que tiene que sostenerse en las ciencias reales.
Engels considera la filosofía superior a la ciencia, un nivel de pensamiento científico. Según la filosofía sistemática no hay conocimiento “aparte” por encima del positivo, ya que el punto de partido y de llegada es la “ciencia real”.
El materialismo es lo primero en el marxismo incluso históricamente.
Según Engels es una “concepción comunista del mundo”. La ciencia positiva realiza el principio del materialismo a través de una metodología analítica reductiva, y lo que interesa al análisis reductivo del fenómeno es la consecuencia de un número que midiera la fuerza en cuestión.
El existo del análisis reductivo practicado por la ciencia se compone de dos aspectos:
1. Reducción de fenómenos complejos o nociones más elementales, más homogéneas.
2. Análisis reductivo posibilita a la larga la formación de conceptos más adecuados. En este sentido los conceptos de la ciencia en sentido estricto son conceptos generales (leyes).
La concepción del mundo tiene por fuerza que dar de sí mismo una determinada compresión de las totalidades concretas, de tratar y entender las concreciones reales, aquella que la ciencia positiva ni puede recoger.
El análisis marxista se propone entender la individualidad situación concreta sin postular más componentes que los resultantes de dicha abstracción y análisis.
El nivel del análisis dialectico es el nivel de la comprensión de las concreciones o totalidades (individuos vivientes, y los particulares formaciones históricas).
El universo como totalidad puede pensarse dialécticamente, sobre la base de los resultados de dichos análisis.
Un buen trabajo
ResponderEliminar